top of page
Search

El liderazgo fiscal a la luz del Gobierno Corporativo

  • Writer: IDEAS
    IDEAS
  • May 20
  • 5 min read

Autor: Luis Enrique Téllez Peñarete[1].


Muchas áreas de impuestos solo se preocupan por el cumplimiento del tema regulatorio, por atender bien a un agente regulador en caso de una visita o una revisión interna o externa, e informar oportunamente los cambios normativos en la época en que se realizaban. Nace una pregunta y es, ¿esto es lo esperado por las organizaciones de hoy y del futuro?


Las áreas de impuestos están expuestas y se enfrentan al entorno macro fiscal – global con una regulación local e internacional, así como a un mayor escrutinio por parte de los reguladores fiscales, los auditores y revisores fiscales, la prensa, y hasta los mismos accionistas. Luego, la moral en la toma de decisiones con efectos fiscales desempeñan un papel preponderante frente al escarnio público.


Las gerencias de impuestos ya están transformando su información y deben apoyarse en el uso de tecnología y nuevas tecnologías, para poder hacer mejor uso de los datos contables y fiscales, mejorar sus procesos en aras de ser eficientes y productivos y lograr que las organizaciones puedan responder a sus necesidades inmediatas. Entonces, el conocimiento técnico en materia fiscal es crítico, pero ya no será suficiente.


Los equipos de impuestos deben estructurarse en grupos multidisciplinarios[2], deben tener conocimientos técnicos, pero también de la industria o el sector, conocer los competidores para ver cómo están haciendo sus procesos, requieren conocimiento de los productos y las líneas de bienes y servicios, para intentar reducir costos y ser eficientes, luego aprovechando la tecnología y el análisis de datos serán más eficientes en la entrega de sus resultados.


En este contexto, toma relevancia el término de la gobernanza fiscal[3], la cual comporta, entre otros aspectos, la implementación de sistemas adecuados de control de riesgo fiscal, transparencia en el cumplimiento de las obligaciones, eficiencia y productividad en las herramientas que soportan el cumplimiento  fiscal[4] y que permiten informar y monitorear los indicadores de las áreas de impuestos. Todo ello está dentro de los principios ESG[5] que garanticen la maximización del valor de la empresa en el mercado.


Es perentorio tener presente que el concepto de “buen gobierno corporativo[6] fiscal”, o simplemente “gobierno fiscal”, está orientado a situar como responsabilidad de las organizaciones una adecuada administración empresarial al efectivo cumplimiento de las obligaciones tributarias, a través de la gestión de herramientas que permitan la prevención de fraudes fiscales y la mitigación de riesgos tributarios.


Para cumplir este objetivo y alinearse con el área financiera y/o la visión de una organización[7], el compromiso de los directivos de la compañía es fundamental, porque son quienes deben asumir una posición responsable respecto a la gestión del contingente tributario, a través de la supervisión y el control de la estrategia fiscal, con el fin de llevar a cabo un manejo adecuado y transparente de la información concerniente al cumplimiento de estas obligaciones y reducir cualquier riesgo reputacional para su organización.


Las áreas de impuestos de hoy y del futuro deberán en la fijación de sus objetivos periódicos estar enfocados a: evaluación del riesgo fiscal, gestión de riesgos fiscales y gestión de la auditoría fiscal, con el objetivo de detener una controversia fiscal antes de que ocurra, se pueda brindar transparencia y de presentarse permita una resolución rápida y eficaz, lo cual favorece el avance de la función fiscal avance y un trabajo que brinde valor añadido.


La responsabilidad del área de impuestos ahora es mayor, ya que los efectos de sus actos pueden tener consecuencias, no solo económicas, sino que pueden conllevar un riesgo reputacional y/o de franquicia, al igual que sus actos u omisiones pueden conllevar hasta una responsabilidad penal[8]. Tengamos presente que uno de los intangibles más valiosos para las organizaciones es su reputación, entendida como  las percepciones, las opiniones y el prestigio que los diferentes grupos de interés de la empresa tienen sobre esta.


El incremento de la transparencia en materia fiscal por parte de la Autoridad Tributaria, unido a las crecientes obligaciones de reporte a nivel global, estarán provocando cada vez más una mayor implicación de los consejos de las compañías en los aspectos clave de la fiscalidad. Por ejemplo, en España, la aprobación de la Ley de Sociedades de Capital ha incluido entre las facultades indelegables del consejo de administración de las compañías cotizadas, la determinación de la estrategia fiscal y del sistema de control y gestión de riesgos, incluidos los fiscales, entre otros aspectos relevantes.


En conclusión, el liderazgo fiscal será un aspecto fundamental del gobierno corporativo, ya que implica una gestión responsable y transparente de los recursos financieros de las organizaciones, alineada a la visión estratégica del área de finanzas, bajo un adecuado ambiente de control, siendo transparente, íntegro y sostenible.

 

 


[1] Abogado de la Universidad Santo Tomás, maestría de Administración de Negocios – MBA de la University of Phoenix. Tax Head de Impuestos de las compañías del Grupo Frontera Energy. Docente de especialización y maestría, en las universidades Santo Tomás, Externado de Colombia, de Los Andes, de Medellín y de Antioquia. Ponente en foros del ICDT, IFA, LEGIS y Universidad del Rosario.


[2] Un equipo multidisciplinario es un grupo de personas con diferentes especialidades y conocimientos que trabajan juntas para lograr un objetivo común. La diversidad de habilidades y perspectivas dentro del equipo puede conducir a soluciones más creativas e innovadoras.


[3] Las empresas globales necesitarán una gobernanza fiscal sólida para gestionar una nueva era de riesgo fiscal y controversia, que la cual está evolucionando después de una pausa en la actividad de aplicación durante la pandemia de por Covid-19, revela según la  2023 ey tax risk and controversy Survey.


[4] Cumplimiento fiscal es el  conjunto de prácticas y acciones que una organización realiza para garantizar el debido cumplimiento de todas sus obligaciones fiscales de acuerdo con la normativa tributaria aplicable.


[5] Los principios ESG se refieren a los criterios que se utilizan para evaluar el desempeño e impacto de la empresa sobre los ámbitos en ambiental“A” o (“E” de environmental )o ambiental, social (“S”) de social y gobernanza (“G” de governance) o gobernanza.


[6] El gobierno corporativo es una herramienta para la gestión de las empresas y constituye un conjunto de principios, normas y estrategias que buscan su adecuado manejo.


[7] La visión de una empresa es una aspiración a largo plazo, un futuro deseado que guía las decisiones estratégicas y motiva a las personas en la organización. Es una declaración que define a dónde quiere llegar la empresa y cómo pretende hacerlo, sirviendo como un faro que orienta sus esfuerzos.


[8] En Colombia, la responsabilidad penal en temas fiscales se refiere a las sanciones penales que se aplican por la comisión de delitos tributarios, como la evasión, la omisión de agentes retenedores y el contrabando. Estos delitos pueden llevar a penas de prisión y multas, dependiendo de la gravedad de la conducta y el monto defraudado.

 

 
 
 

Recent Posts

See All
  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
  • LinkedIn Clean
bottom of page